El acuerdo entre LabInBio y PolyNatural que permitirá acelerar proyecto de Investigación y Desarrollo

El Laboratorio de Ingeniería en Bioprocesos, de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), aportará con know-how a la empresa chilena que desarrolla  productos para extender la vida útil de las frutas durante su post cosecha, en línea con el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad. 

 

La historia de colaboración entre el Laboratorio de Ingeniería en Bioprocesos (LanInBio) -de la Universidad Tecnológica Metropolitana- y la empresa PolyNatural data de 2021, cuando ambos se adjudicaron un proyecto “Crea y Valida” de Corfo. Este fondo apoya el desarrollo de nuevos o mejorados productos, procesos o servicios de base tecnológica a partir de prototipos, hasta su validación a escala industrial o comercial. En ese caso, el trabajó apuntó a ampliar el abanico de soluciones tecnológicas de PolyNatural, a través de un recubrimiento para extender la vida de los berries. 

Cuatro años después, ambas firmaron un convenio de colaboración que permitirá profundizar esos lazos. Tal como recuerda Rommy Zúñiga, académico del Departamento de Biotecnología de la UTEM y uno de los investigadores a cargo de LabInBio, con PolyNatural, “desarrollamos años atrás un proyecto Corfo, se generaron confianzas y hoy estamos por firmar este convenio de colaboración en el cual LabInBio permitirá acelerar la I+D que desarrolla PolyNatural”, cuenta el académico. 

 

 

El peso específico de este tipo de alianzas no es menor, advierte el profesor de la UTEM, ya que desde su perspectiva ayudan a resolver desafíos a nivel país mediante el desarrollo de productos comerciales que buscan cerrar brechas en temas de sustentabilidad y alimentación. “Acá es crucial el enfoque de la empresa, ya que PolyNatural desarrolla productos para extender la vida útil de las frutas durante su post cosecha, con eso se minimiza el desperdicio alimentario en línea con las tendencias de responsabilidad con el medio ambiente y la sustentabilidad”, añade Rommy Zúñiga. 

En concreto, con la firma del convenio de colaboración y transferencia tecnológica se abrirán oportunidades para PolyNatural, dice Francisco Palma, fundador de la empresa. Entre esas enumera la optimización y adaptación de nuevas formulaciones; acceso a infraestructura avanzada en LabInBio; impulso al I+D aplicada y transferencia tecnológica. “Este acuerdo fortalecerá nuestra capacidad para transformar la investigación en soluciones comerciales reales”, asegura.

Pero ¿cómo este convenio podría impactar positivamente a la sociedad, o al medioambiente? Al acelerar el desarrollo de recubrimientos naturales más eficaces para frutas, “contribuimos directamente a reducir las pérdidas postcosecha, disminuir el desperdicio de alimentos y optimizar el uso de insumos químicos”, dice el fundador. En otras palabras: más fruta que llega en buen estado al consumidor, menos desechos y una menor huella ambiental. “Es ciencia con impacto real”, afirma Francisco Palma.

Para la Dirección de Transferencia Tecnológica de la UTEM, estas alianzas entre universidades y empresas son clave para enfrentar los desafíos del presente con soluciones del futuro.

Esta visión es compartida por el fundador de PolyNatural. “Hoy más que nunca, necesitamos innovación que no se quede en el papel. Este tipo de colaboración permite transformar ciencia en impacto: las universidades aportan conocimiento, infraestructura y talento; las empresas aportamos visión de mercado, velocidad y foco en problemas reales”.

Para más información sobre LabInBio, accede a este enlace

Noticias

El acuerdo entre LabInBio y PolyNatural que permitirá acelerar proyecto de Investigación y Desarrollo

22 de Agosto de 2025

LabInBio UTEM y Comparini Lab impulsarán proyectos de investigación y desarrollo en alimentos

19 de Agosto de 2025

UTEM adjudica concurso “Fomento a la Transferencia Tecnológica e Innovación 2025: Ejes Temáticos”

12 de Agosto de 2025